viernes, 27 de mayo de 2016

colmena

El espíritu de la colmena
Análisis antiguo
Hipótesis: la maduración de la protagonista en un ambiente hostil (el franquismo, aunque esto no es expresado explícitamente por Erice). Hay que profundizar más en esta hipótesis en el sentido de ahondar en ese ambiente hostil.
La contraposición de luces nos indican cómo todo ese proceso interior de la niña se va tejiendo: surge la idea de distinción frente a la idea de la colmena.
Fernando Fernan-Gómez por su parte nos habla de vidas partidas en dos por la guerra. El cine europeo nos suele plantear preguntas, a diferencia del cine comercial americano, que nos plantea respuestas
Hipótesis actual
Es una película complicada, porque no es evidente. La enunciación nos está contando la experiencia de la diferencia o lo diferente. En la película tenemos una protagonista, que de alguna manera sufre un viaje interior, de la infancia a una maduración hacia la edad adulta, o por lo menos hacia la adolescencia. Ese viaje se vertebra a través de una experiencia de lo diferente, que empieza con el Frankenstein de 1931. Es una construcción distinta a lo que nosotros entendemos como personas normales, por eso es el monstruo, porque es distinto (ANK ANK ANK).
En los títulos de crédito del principio de la película, Frankenstein tendrá una interrogación en su nombre, y solo saldrá el nombre del actor en los créditos finales, por tanto podemos ver claramente una transcripción iconográfica. La primera experiencia de los diferentes de Ana será en el cine, que se convertirá en el espacio de la experimentación de la diferencia. La segunda experiencia de la muerte como espacio simbólico total de la diferencia, será con su hermana, a partir de ahí Ana se encierra en si misma, y luego veremos a todas las niñas jugar, y a Ana aparte, en su propio mundo, y no vuelve a hablar, solo va a pronunciar un monosílabo que es "ten", que se lo dirá a los maquis.
En El espíritu de la colmena, se entiende lo político en un sentido amplio, en el sentido de pensar la polis, la comunidad en la que vivimos y nos desarrollamos. Y Erice, lo que nos está diciendo, es que el cine al ser un espacio de la experiencia de la diferencia, es ahí, donde se configura como espacio para pensar críticamente el mundo. Plano muy representativo de la película, es la muerte del maqui partiendo la experiencia de la diferencia entre la vida y la muerte.
Existe la clara semejanza entre las imágenes de la gente viendo Frankenstein y las imágenes de las misiones pedagógicas viendo cine. Pensar la polis a través de los diferente  supone hacer frente e las razones de lo distinto, para ver si ese otro distinto tiene algo que aportarme o no. Es importante contextualizar las misiones pedagógicas de la segunda república (pero no más, no contar toda la república, la guerra, etc.).
Los títulos de crédito son muy importantes en esta película. La música es de Luis de Pablo que es un compositor muy importante en esa época. Esos títulos de crédito ensamblado con la puesta en escena, pueden decirnos muchas cosas. Los títulos de crédito son dibujos infantiles de elementos que serán clave durante la película, terminarán en el dibujo del cine, y se irá cerrando plano sobre esa pantalla, hasta ensamblar con la película. El dibujo que sale en la pantalla de cine será la escena de Frankenstein del lago y la niña, pero sobre esto pondrá "Erase una vez...". Relato sobre la historia, quiere decir, construcción de la mirada sobre la historia.
Nos encontramos a través de esa pantalla del cine, espacio del cine, ya en los dibujos de una niña, el paso de una infancia a la adolescencia, nos encontramos la escena de Frankenstein, a la película, camioneta que lleva las películas del cine al pueblo, que se va a introducir en el pueblo. Vemos el símbolo falangista, España una grande y libre, y cerrada contra los que no piensen eso, los maquis se matan. Esto nos marca un espacio para la reflexión crítica de la polis.
La familia de Ana dentro de ese pueblo, son los señores ricos del pueblo. Extracción social de la familia de Ana, de la buena burguesía ilustrada de la segunda república. Las fotos con Unamuno, las reflexiones de Fernando de la colmena, la radio de galena para poder llegar más allá de las fronteras, etc. El primer acto de cierta ternura dentro del matrimonio será cuando Fernando se quede dormido, y Teresa le tape le cierre el libro. El espacio que hay entre la familia es sideral.
Importancia del juego de la luz y el mantenimiento de los planos, ya que hay una voluntad de que todo juegue como un primer plano. Hay dos luces centrales en la película fundamentales con respecto a la luz de referencia de la normalidad, la primera es la luz ambarina en la casa y la colmena; y también la luz azulada de la sala de cine, de hecho el plano final de la película vemos a la niña en la terraza gritando su nombre, que invoca su espíritu, mientras la banda sonora se oye el sonido de un tren, que hará referencia al maqui.
Luz conectada al mundo del cine, luz azulada, Ana que sale de su gran crisis, se levanta, bebe agua, símbolo de que vuelve otra vez a la vida, de que simbólicamente ya sabe quién es. Llama al espíritu, el espíritu que es la diferencia, me afirmo quien soy desde la posición de la diferencia.
Nos encontramos primero con la llegada al pueblo de la camioneta del cien, y empieza la proyección del Frankenstein de Whale. Empieza la proyección con una luz muy determinada, de tonalidades azuladas, que coincide con la imagen final, y la luz que entra por la ventana del mismo color azulado, mientras dice: "Soy Ana, soy Ana", para reafirmarse con esa luz, llama a su espíritu.
La puesta en serie y la puesta en cuadro nos permite analizar que al principio la experiencia de los distintos de porque la mata, y al final toda esa experiencia de la vida la muerte, el bien, el mal... y acabará reafirmando su identidad a través de esa diferencia.
En la puesta en serie, vemos al padre que está en los panales, en la colmena con las abejas, la luz en es amarilla, igual que los panales. Hay esa voluntad de Erice de ralentizar el tiempo a través de los planos muy largos, muy sostenidos, muy fijos. Pasamos de esa luz, a Teresa, se cruzan de alguna manera esas secuencias, mediante el sonido out, Teresa ahí está funcionando como una narradora verbal en la medida que está leyendo la carta para ella, y ese sonido se cuela en la secuencia de Fernando, ahí se están relacionando las colmenas, con lo que pone Teresa en la carta, que es que sobreviven en un rincón después de la guerra.
Después de la carta de Teresa nos vamos donde Teresa entrega la carta, el tren, ahí nos vamos a encontrar una luz blanquecina, neutra, propia de una castilla dura e invernal, y que nos la vamos a encontrar casi siempre en los exteriores.
En el interior de la casa, los cristales son como panales, y filtran esa luz ambarina. Después de que Teresa eche la carta volvemos a Fernando que se vuelve a casa, llega a su estudio, luz ambarina total, y otra vez se cruza un sonido out, y nos vamos a la película. Fernando sale fuera y su figura se filtra a través de los cristales con forma de panal. Por lo que tenemos mitad de pantalla visión de los tejados del pueblo, mitad de pantalla la figura de Fernando a través del cristal, irónicamente con los dibujos de unas celdas, es decir, tenemos un interior y un exterior, y ambos se están cruzando con las palabras de la película, el elemento político es claro, ya desde el primer plano, el símbolo de falange, la idea de guerra y supervivencia en la carta de Teresa, y además cuando Teresa va a la estación intercambia miradas con un soldado, hay toda una reflexión sobre cómo nos posicionamos sobre lo que ha sido nuestra historia y la asunción de la diferencia. La diferencia la asume el maqui. Después, otra vez, por la puesta en serie, nos vamos a la película, nuevamente luz azulada del cinematógrafo, y ahí vemos el encuentro de la niña con el Frankenstein de Whale.
En el fragmento del Frankenstein vemos como llega el monstruo conoce a la niña, la niña le da flores y juegan, pero el Frankenstein real no va así, hay un corte. Después de ese corte, cuando se le acaba las flores, lo que hace es tirar a la niña, no hay una pulsión de matar a la niña, lo hace sin querer y al ver que algo va mal, el monstruo se marcha. Se nos presenta la estigmatización de la diferencia a priori de ver a Frankenstein como asesino y no como un juego. Hay una estigmatización de todo lo que sea diferente en esa España de 1941, desde la que también la  película propone y muestra un foco de resistencia con Ana diciendo: "Soy Ana, soy Ana".


No hay comentarios:

Publicar un comentario